Retratadas.Stéphany Onfray. Cuando una nueva mirada sobre la fotografía antigua es buena noticia.

el Confidencial 

En Retratadas, Stéphany Onfray analiza los inicios de la fotografía desde el prisma del género y desde la posición de las mujeres que posaban delante de la cámara: un papel no tan pasivo y, a la postre, muy relevante para su afirmación personal y su reivindicación social

 

........La tesis del libro la condensa de forma ejemplar la fotografía de la mujer de la cubierta. De autor desconocido y conservada en la Biblioteca Nacional, su título es Retrato de una mujer jugando con el espectador. ¿En qué consiste el juego de esa mujer lujosamente vestida que se lleva el índice a la boca donde tiene dibujada una sonrisa pícara? “Lo que está diciendo al público es que tiene un secreto, que está engañando a alguien. Y eso es, al final, lo que hacen estas retratadas: jugando con reglas impuestas están consiguiendo avances”, afirmó la autora en la presentación de la obra en el Espacio Dykinson de Madrid. .................

 

...Pero no solamente la nobleza o la burguesía es la que se hace retratar y justo eso es lo que hace tan interesante al fenómeno. Lavanderas, sirvientas, cigarreras, cantineras, encargadas estas últimas de proveer con alimentos o medicinas a los soldados en el frente… Las capas más bajas de la sociedad también quieren ser retratadas y lo consiguen. ...

 

  • Reflexión personal a partir de la entrevista de El Confidencial:

El  mismo o muy parecido ensayo se puede decir de los hombres, de sus retratos en esa época.

En realidad el cambio, pienso, lo produjo la propia fotografía que democratizó el arte. (Al hacer un arte barato accesible a muchas clases sociales que antes no llegaban a poder comprar arte).

Arte realizado por grandes ( y pequeños) fotógrafos en las capitales del mundo y en los pequeños pueblos de provincia pequeña. Sin olvidar a los fotógrafos itinerantes cuya labor fue muy importante.

Aquí me permito, para explicarme mejor, un recuerdo a Virxilio Vieitez que, ya en el siglo XX, expresa muy bien lo que es la dignificación de todos, en todos los lugares, hombres, mujeres, niños, bodas, banquetes, entierros etc.