Fotografía. Indígenas. Bolivia. Fotografía. Gismondi Hermanos.
SEPARATA DEL LIBRO “POLENTA” de Mauricio Belmonte Pijoán
 De esta forma, Giacinto y Luís Domingo inauguran sin preámbulos la Galería Artística Gismondi Hermanos. Si bien el negocio no marchaba a pedir de boca, el trabajo no faltaba y, de a poco, los hermanos italianos se hacían conocer por aquellos parajes.  
En   1907   la   ciudad   de   La  Paz   anhelaba,   y   con   premura,   albergar   la   mayor   cantidad   de negocios   y   establecimientos   comerciales   de   primer   nivel.   Quería   estar   a   la   par   de   las   grandes capitales   de   Sudamérica   y   por   ello   prestaba   complaciente   sus   calles   y   avenidas   para   instalar tiendas y almacenes de renombre. Luís Domingo, avispado y veloz como un lince, aprovecha el contexto para abrir el estudio fotográfico con la confianza de poseer un curriculum vitae envidiable.Nadie más había fotografiado a tantos personajes de cuna y procedencia diferente y sólo él se podía jactar de haber recorrido Bolivia de arriba para abajo. En el concurrido estudio cientos de imágenes distintas se hallaban empotradas en las paredes. Los rostros graves de los presidentes estaban expuestos al lado de las imágenes serenas y taciturnas de los indígenas bolivianos o de la mirada ausente de algún mendigo citadino. El local también ofrecía postales de naturaleza salvajey  cuadros  de  ensueño  que  sólo  el  lente  mágico  de  Gismondi  podía  captar.   Luís  Domingo  veía satisfecho   cómo   sus   arcas   crecían   día   a   día   y   con   ese   capital   podrá   adquirir   en   1927   las propiedades de San Remo que su padre había vendido años atrás. Allí obtuvo provecho de los árboles   de   olivo   que   le   prodigaron   aceite   y   más   dinero.   Este   genial   e   inimitable   artista   italiano muere   en   la   década   de   los   años   cuarenta,   dejando   un   testimonio   indestructible   de   su   obra   en Bolivia
MIRADAS DESDE LA OTREDAD: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE BOLIVIA EN LA OBRA FOTOGRÁFICA DE LUIGI DOMÉNICO GISMONDI
Luigi Doménico Gismondi empezó a 
peregrinar como fotógrafo al parecer desde esos mismos años trabajando 
en el sur del Perú, norte de Chile y el occidente de Bolivia. Estuvo 
activo en Bolivia 
desde 1901, y en 1904 fijó su residencia
 en La Paz junto con su esposa. En 1907 instaló en esta ciudad un 
estudio formal: Foto Estudio Gismondi, que fue el centro de su actividad
 profesional, hasta su muerte en 1946.
En esas cinco primeras décadas del siglo XX sucedieron muchos eventos y cambios a nivel mun- dial, continental, regional y nacional, así como en la tecnología fotográfica y en el cómo representar y autorrepresentarse por medio de la fotografía
La obra de Luigi Doménico Gismondi es 
importante en dos escenarios distintos pero com- plementarios e 
inseparables: el registro del territorio y el de los habitantes. Viajó
 prácticamente por todo el territorio boliviano, aunque la mayor parte 
de su trabajo estuvo centrada en La Paz y su departamento, con una labor
 transfronteriza en el norte de Chile (el antiguo litoral boliviano) y 
el sur y centro del Perú; además del sur de Bolivia, la República 
Argentina y Paraguay.
Gismondi realizó un amplio registro fotográfico del país. Sus fotografías de las montañas, el altiplano, los valles mesotérmicos y los tropicales de los Yungas
 en torno a La Paz, así como de la ciudad y de sus calles y monumentos, 
son tradicionales en su concepción y realización. Mérito de Gismondi es 
que su obra constituye una de las primeras secuencias de registro 
sistemático del paisaje de La Paz y su región, de sus pormenores 
urbanos, así 
como del patrimonio monumental construido en el país, rural y urbano.
Gismondi, la historia de la fotografía boliviana
Asimismo, recorrió el país en mula, desde las altas cordilleras hasta el altiplano, captando como nadie el alma oculta de cada lugar y sus gentes. "Sus fotos, además, las revelaba al instante. Por eso es que casi siempre tenía las uñas negras, por los ácidos usados para el revelado".
Archivo de arte peruano
Cuzco. El trono del Inca. Salto del mono.
Luis D. Gismondi
04.003269.001Tarjeta postal
8.80 x 13.80 cm
Archivo de Arte Peruano. Museo de Arte de Lima
FOTÓGRAFO: Museo de Arte de Lima - MALI 
