Joan Andreu Puig Farran. La década convulsa (1929-1939). Fundación Mapfre. 2025. Actualización de datos
Actualización de datos 2025
Fundación Mapfre
Joan Andreu Puig Farran. La década convulsa (1929-1939)
12.JUN.2025 ──────── 31.AGO.2025
https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/joan-andreu-puig-farran-la-decada-convulsa/
..................Fotógrafo activo en la Cataluña de 1930, Joan Andreu Puig Farran
(Lleida, 1904-Barcelona, 1982) no llegó nunca a exponer sus obras, si
bien sus fotografías fueron publicadas en revistas y periódicos. Desde
1929 fue reportero gráfico de varios periódicos catalanes (La humanitat, Esplai, El Matí, L’Opinió o La Vanguardia).
Con el estallido de la guerra se desplaza a los frentes de Aragón y
Mallorca. Al término de la contienda se exilia en Francia. Regresa a
Barcelona en 1945, pero ya no puede ejercer el fotoperiodismo y se ve
obligado a dedicarse a la fotografía publicitaria y turística: trabaja
entonces para marcas como Codorniu o Gallina Blanca y es entonces
cuando, con su amigo Antoni Campañà, crea el conocido sello de postales CYP...................
Actualización de datos: Fotografía antigua. Hórreos en Gijón.1950 .Antoni Campaña y Puig Ferran . :El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) inaugura una exposición con las instantáneas del fotógrafo Antoni Campañà durante la contienda en Barcelona.
Dos vidas fotográficas que, por circunstancias de la vida, dura vida, compartieron proyectos.
.........Estuvieron escondidas durante 70 años en dos cajas rojas, en un garaje
particular, y hoy lucen en el principal museo de arte de Catalunya. Las
fotografías de la Guerra Civil de Antoni Campañà (Arbúcies, 1906 - Sant
Cugat del Vallès, 1989) suponen uno de los mayores fondos documentales de la contienda española descubiertos recientemente,
más de 5.000 instantáneas que retratan cómo el conflicto impactó en la
población de Barcelona. Tras el hallazgo en 2018,..........
Post anteriores donde figuran Hórreos.
Foto Otto Wunderlich. Hórreos asturianos.c. 1940
Fotografía antigua albúmina. Paisaje asturiano de montaña, fotógrafo José Fernández Cuétara
Fotografía antigua. Foto Archivo Mas Santa Maria de Villanueva. Asturias
La Tarjeta postal como documento. Tesis doctoral
CYP
Acrónimo
de la sociedad de A. Campañá y J. Puig-Ferrán, inicialmente firmaba sus
trabajos con ambos nombres y posteriormente pasó a denominarse CYP.
Esta sociedad nace en 1952 con el fin de dedicarse a la edición de
tarjetas postales fotográficas y cuya sede se establece en la calle
Pelayo número 60 de Barcelona.
Influido especialmente por Claudi Carbonell (Barcelona, 1891-1970) desarrolla el pictorialismo y perfecciona la técnica del bromóleo. Vinculado al mundo del periodismo trabajó para El Día Gráfico, Vida Deportiva, Dicen, del que fue cofundador en 1950 (Campañá i Brandanas, 2012) o La Vanguardia, donde colaboró como fotógrafo durante más de cuarenta años, primeramente como reportero gráfico en el bando republicano de la Guerra Civil en la que plasmó escenas importantísimas de la contienda y posteriormente dedicado al reportaje de carácter técnico e histórico
Fue fotógrafo oficial de SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo) desde que en 1950 su amigo Ortiz Echagüe, presidente en aquel entonces de la empresa, le encargara un reportaje de la ceremonia de colocación de la primera piedra de la factoría en la ciudad condal. Su carrera fotográfica no pasa desapercibida internacionalmente y en 1939 figura en el «The American Annual of Photography» como uno de los fotógrafos más prolíficos del año.
Realizó reportajes fotográficos para la Exposición Internacional de 1929 y trabajó en el campo de la fotografía documental. En 1934 fundó la agencia Garfinform para el intercambio de material gráfico con agencias extranjeras. Como reportero durante la Guerra Civil, publicó trabajos en los suplementos gráficos de La Vanguardia y a partir de 1945 empezó a trabajar en exclusiva la fotografía industrial. En 1952 se asoció con Antoni Campañá y Joan Trouchot para editar tarjetas postales turísticas. Falleció en Barcelona en 1982 (Sánchez Vigil, 2002).
ANTONI CAMPAÑA I BANDRANAS (catálogo exposición)
Fundació Caixa Barcelona, 1989. En catalán, castellano e inglés. 22 fotografías en b/n. 22x22. 47 págs. Cine-Fotografía, Catálogos Arte
Antonio Campañá i Bandranas pasó su infancia en el barrio barcelonés de Sarría, y realizó sus primeras fotografías en la comarca de Osona, acompañando a su abuelo y su padre en el trabajo.
Comenzó estudios de Peritaje en Barcelona que luego abandonó para trabajar en una tienda de fotografía en la que, a partir de 1918, empezó a vender sus propias obras. A raíz de su afiliación a la
Agrupació Fotogràfica de Catalunya, entró en contacto con Joaquim Pla Janini y Ramón Batlles, de los que aprendió diversas técnicas pictorialistas.
Fue fotoperiodista para los diarios El Día Gráfico y La Vanguardia, que imprimían mediante huecograbado.
Se le recuerda igualmente por sus fotografías de ciudades y paisajes, que editaría en distintos libros, y por su labor divulgativa de la técnica fotográfica. The American Annual of Photography
de 1939 recoge su participación en 104 salones, donde expuso 281 fotografías.
Influenciado por el pictorialismo europeo que practicaban contemporáneos como Ortiz Echagüe, Campañá se adscribió al tardopictorialismo catalán, empleando la técnica del bromóleo para
disimular u ocultar la apariencia fotográfica de sus obras. Aprendió a trabajarla de la mano de Claudi Carbonell y la perfeccionó en Alemania junto a Willy Otto Zielke. El soporte técnico de sus obras
contrasta bruscamente con su tratamiento formal, directamente influido por las vanguardias fotográficas de entreguerras. Una de sus fotografías más laureadas en los salones fotográficos europeos
de la época fue Tracción de sangre (1923), un bromóleo con la imagen de dos caballos tomada desde un ángulo contrapicado
Centelles' que no lo son
Octavi Centelles reconoce que fotografías atribuidas a su padre son obra de Joan Andreu Puig Farran.
En el fondo depositado hoy en Salamanca hay también un número importante de negativos originales, unas cien al menos, varios centenares quizá, del colega y amigo de Centelles Joan Andreu Puig Farran (1904-1982), cuyo archivo se había dado por desaparecido. Entre ellas están imágenes muy conocidas que se han publicado una y otra vez atribuidas incorrectamente a Centelles: el desfile de mayo de 1937, Macià el 11 de Setembre de 1933, el entierro del propio Macià, la expedición de Mallorca, parte del reportaje del retorno de Companys en marzo de 1936, el bombardeo de Granollers y los guardias civiles posando junto a un arsenal de fusiles incautados. «Pienso que reconocer la autoría de Puig Farran es una cuestión de honor», admite Octavi Centelles, uno de los dos hijos de Agustí Centelles
Levante el Mercantil Valenciano
"El fondo de Centelles queda ahora depurado, era una tarea pendiente desde su muerte"
¿Cómo han identificado la autoría de Puig Farran y de otros fotógrafos en el fondo Centelles?
A.
G.: La prensa de cercanía nos permite situar la firma de cada
fotógrafo, así como identificar aquellos que hicieron suyas otras
imágenes mediante compra para publicar en otras ciudades. Revisando
decenas de revistas y decenas de periódicos hemos podido identificar las
fotos que corresponden a Puig y Farrán (un excelente fotógrafo) de las
que son de Centelles. Pondré un ejemplo: si acudimos a La Vanguardia, 14
de abril de 1937, encontraremos el reportaje Recuerdo de una fecha
histórica, firmado Foto Centelles. El reportaje recoge las imágenes del
14 de abril de 1931. Si acudimos al 18 de abril de 1931, quien firma las
imágenes es Sagarra. No sabemos cómo la imagen llegó al archivo
Centelles, por cesión, por compra, etc.; el caso es que la publicó con
su firma en 1937. Esta imagen la hemos eliminado del archivo Centelles.
Además, ¿dónde estaba Centelles en esa época? Realizando el servicio
militar.
Esto es debido, posiblemente, a la amistad entre ambos fotógrafos y su trabajo en La Vanguardia
http://hemeroteca. lavanguardia.com/preview/1989/ 10/03/pagina-74/33074442/pdf. html
A los 18 años se instaló en Barcelona, donde trabajó en distintos
estudios
fotográficos. Con Carlos Pérez de Rozas montó un estudio fotográfico en
la Ex posición Internacional de 1929, retratando, entre otros
personajes, al rey Alfonso XIII y a
las infantas.
De 1929 a 1939
colaboró con “La Vanguardia” y también realizó fotos para el “Diario
deBarcelona”, “El Noticiero Universal”, “L’Opinió”, “La Humanitat”, y la
revista “Esplai”.
Entre los acontecimientos históricos que cubrió este reportero gráfico
cabe destacar los sucesos del 6 de octubre de 1934, que el fotógrafo
vivió intensamente desde dentro del Palau de la Generalitat, y los “Fets
de Maig” delaño 1937. Por otro lado, Puig Farran estuvo muchas veces en el frente de Aragón como reportero,
Sobre los fotoreporteros de Cataluña existe un proyecto, todavía en construcción
reportersgrafics.net
......Su punto de partida se centra en presentar la vida y el trabajo de los fotoperiodistas pioneros, las tres primeras generaciones que ejercieron el oficio en Barcelona entre 1900 y 1939, y a la vez reseñar las publicaciones en que estos repórters gráficos colaboraron durante sus trayectorias profesionales. En cuanto a los diarios y revistas barceloneses y del resto del Estado, es también una manera de recuperar un patrimonio periodístico que prácticamente desapareció en 1939. .
Museo Reina Sofía
Joan Andreu Puig Ferrán / Belianes, Lleida, España, 1904 - Barcelona, España, 1982
- Variaciones en España. Fotografía y arte 1900-1980 Horacio Fernández
Las obras de Antoni Campaña, Inge Morath y Pedro Meyer se exhibirán en la sala "Ángel de la Hoz".CDIS 2008
- Bibliografía Del daguerrotipo a la instamatic. Juan Miguel Sánchez Vigil.
dinteles de madera sobre las puertas de estas construcciones, en el caso de la fotografía que incluimos especificó el año de construcción, 1768. El paso del tiempo y el deterioro producido por los cambios climáticos, habrían hecho desaparecer estas marcas en
relativamente poco tiempo. Pero la investigadora dejó constancia de su existencia porque lo consideró necesario