Foto, sobre cartulina que representa un grupo familiar sentado en un jardín. La foto lleva la firma del estudio E. Súarez de Oñon Mieres.
Este estudio tuvo una corta actividad si bien llego a tener dos direcciones abiertas, en Mieres y en Gijón.
En 1921 este fotógrafo se traslada a Argentina. ( Historia de la fotografía en Gijón. Francisco Crabifosse)
La foto lleva al dorso
El Terronal Mieres 1919
........Ayuntamiento de MieresEl Pozo El Terronal puede que sea de las infraestructuras mineras
menos conocidas del concejo de Mieres y de la región. Situado en la
localidad de El Tarronal perteneciente a la parroquia de La Peña, es
visible desde la autovía Minera, que une Mieres y Gijón. A pesar de su
desconocimiento, esta explotación minera posee una historia que se
remonta desde su primera explotación en el siglo XIX, hasta su cierre
definitivo en 1973.
A diferencia del resto de pozos de las comarcas mineras, en su
mayoría pozos carboníferos, El Terronal era un pozo de extracción de
mercurio, no era el único. Esta infraestructura minera formaba parte de
otras tantas que se dedicaban a la minería de este metal.
Otros datos más sobre su obra lo podemos encontrar en el blog
de "Acebedo"
........... Enrique
también estuvo bastante vinculado a la cinematografía, manteniendo en
funcionamiento en Oñón quizás el primer cinematógrafo de Mieres del Camino.
.......... En
lo que concierne a la fotografía, Enrique hacía toda clase de trabajos con
arreglo a los últimos adelantos de la época. En su “Fotografía Modernista” de
Oñón hacía, según el mismo anunciaba en “El Único” ampliaciones de todos los tamaños y precios,
en negro y en colores, al contado y a plazos. –Foto-esmaltes. Alfileres. Dijes.
Distintivos para Sociedades deportivas. También estaba especializado en la
realización de retratos de niños de corta edad.

