Fotografía obrera: Una luz dura sin compasión Documentos.
Leemos en prensa que:
El catálogo 'El movimiento de la fotografía obrera (1926-1939). Ensayos y documentos'
publicado con motivo de la exposición 'Una luz dura, sin compasión. El
Movimiento de la Fotografía Obrera, 1926-1939', organizada por el Museo
Reina Sofía en 2011, ha obtenido el Annual Infinity Award del
International Center of Photography.
Pues bien es necesario recordar que el Reina Sofía ofrece diferentes documentos que se pueden descargar gratuitamente, por ejemplo, en relación con esa exposición los siguientes:
El Movimiento de la Fotografía Obrera, 1926–1939
El Museo Reina Sofía presenta una gran exposición retrospectiva del movimiento de la fotografía obrera. A partir de más de 1000 trabajos —fotografías, revistas, libros y películas—, la muestra quiere, más allá de ser una antología histórica de artistas y obras destacadas del movimiento, relatar cómo se constituyeron espacios públicos mediante la fotografía documental proletaria, y cómo ésta, con su elevado componente de denuncia, se mostró antagónica al modelo burgués.
El Museo Reina Sofía presenta una gran exposición retrospectiva del movimiento de la fotografía obrera. A partir de más de 1000 trabajos —fotografías, revistas, libros y películas—, la muestra quiere, más allá de ser una antología histórica de artistas y obras destacadas del movimiento, relatar cómo se constituyeron espacios públicos mediante la fotografía documental proletaria, y cómo ésta, con su elevado componente de denuncia, se mostró antagónica al modelo burgués.
Hacia una historia política del origen de la modernidad fotográfica
El movimiento de la fotografía obrera (1926-1939) constituye un capítulo pendiente en la historia de la modernidad fotográfica. Pese a su centralidad en el debate teórico de Entreguerras y en los intercambios fotográficos internacionales, ha sido marginado, olvidado o borrado de manera recurrente desde las instituciones y la historiografía como parte de la represión de la experiencia comunista en Occidente tras la Segunda Guerra Mundial.
El movimiento de la fotografía obrera (1926-1939) constituye un capítulo pendiente en la historia de la modernidad fotográfica. Pese a su centralidad en el debate teórico de Entreguerras y en los intercambios fotográficos internacionales, ha sido marginado, olvidado o borrado de manera recurrente desde las instituciones y la historiografía como parte de la represión de la experiencia comunista en Occidente tras la Segunda Guerra Mundial.
- Carta Revista de Pensamiento del Museo Reina Sofía. Sección Documenta
------DOCUMENTA En el agitado contexto histórico, previo al nazismo, de la Republica de Weimar la clase trabajadora encomendó a la fotografía una tarea documental revolucionaria. El ojo del proletario fue testigo de cargo de una nueva cultura popular.
Lecciones de calle de la fotografía obrera alemana
------DOCUMENTA. Al mismo tiempo que en Alemania, la Rusia revolucionaria vivió la experiencia pedagógica y transformadora de la fotografía obrera llevada a cabo por Dziga Vertov. El movimiento
Cine-Ojo quiso penetrar una realidad más allá del mundo visible.
-----Sergei Tretiakov, fotógrafo de hechos
Lecciones de calle de la fotografía obrera alemana
------DOCUMENTA. Al mismo tiempo que en Alemania, la Rusia revolucionaria vivió la experiencia pedagógica y transformadora de la fotografía obrera llevada a cabo por Dziga Vertov. El movimiento
Cine-Ojo quiso penetrar una realidad más allá del mundo visible.
-----Sergei Tretiakov, fotógrafo de hechos