Fotografía Palma de Mallorca. Foto Truyol
 Fotografía que representa una vista lejana y completa de la Bahia de Palma de Mallorca. La foto lleva el sello al dorso de Fotografía Truyol.
Archivo Pares
            
         
         
         
            
         
         
            
               
Archivo Pares
Persona - Truyol, Josep (1868-1949)
Tipo:
PersonaFechas de existencia:
Palma de Mallorca (Mallorca, Illes Balears, España) 1868-02-16 - Palma de Mallorca (Mallorca, Illes Balears, España) 1949Historia:
               Fotógrafo y cineasta español. En 1887 estableció un 
estudio de fotografía en el nº 28 de la calle Conquistador de Palma. En 
el año 1903 lo trasladó a la calle de la Marina, abriendo en este mismo 
local el Cinematógrafo Truyol, donde además de películas extranjeras se 
proyectaban sus propios films. De esta forma este local se convirtió en 
el primer cinematógrafo con sesiones regulares de Palma.  
A su muerte el estudio pasa a sus hijos Bárbara y Juan Truyol
Josep compaginó la fotografía con la filmación de los puntos más emblemáticos de la isla, con las fotos de retrato.
            
A su muerte el estudio pasa a sus hijos Bárbara y Juan Truyol
Josep compaginó la fotografía con la filmación de los puntos más emblemáticos de la isla, con las fotos de retrato.
- José Truyol fue un fotógrafo y, además, famoso cineasta. Nació en 1868 y falleció en 1949. Como dato curioso no solo filmaba sus películas sino que también las distribuía y financiaba.Como fotógrafo destacó en el retrato y en paisajes, dentro de éstos un apartado especial con la fotografía de arquitectura. También hizo composiciones fotográficas. Comentar su colaboración con la famosa revista National Geographic. Realizó numerosas series de postales.
 - Sobre Truyol y el cine se puede leer el artículo siguiente
 
La foto pertenece al archivo de la editorial Montaner i Simon. 
Recordemos que esta editorial, que 
publicó numerosas enciclopedias tenia en su archivo fotógrafico fondos  
de los mejores archivos del momento, del primer tercio del siglo XX: 
Lladó, Zerkowitz, Campañá etc.
La Montaner i Simon estaba ubicada en un
 edificio obra del Arquitecto Domenech i Montaner y si queremos conocer 
su historia podemos acceder a la información que facilita la Fundacion 
Tápies que ocupa actualemente este edificio
Este edificio tenía varias salas entre ellas una dedicada a la fotografía
.........La nueva sede de la editorial tiene en esos momentos una planta 
subterránea donde se ubica una instalación industrial potente, con doce 
máquinas tipográficas (tres de ellas de grandes dimensiones), seis de 
litografía, una de fototipia, tres calandras o satinadoras, una sección 
de estereotipia y otra de fotografía. .
La Montaner i Simon es una de las editoriales más importantes de 
Cataluña y del Estado español, sobre todo durante la segunda mitad del 
siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. A lo largo de sus 120 años de
 existencia, elabora un extenso catálogo de publicaciones de mucha 
calidad y con un gran alcance de distribución
Una sede modernista
La editorial tiene diferentes ubicaciones hasta que, en 1879, Ramon Montaner encarga la construcción de un nuevo edificio a su sobrino, Lluís Domènech i Montaner (1849-1923). El proyecto de Lluís Domènech i Montaner para la editorial Montaner i Simon está fechado a 6 de diciembre de 1879. El edificio se convierte, junto con la casa Vicens de Gaudí, en una de las primeras muestras del Modernismo arquitectónico barcelonés. Con este primer proyecto individual, el arquitecto consigue crear una empresa editorial que constituye toda una novedad desde el punto de vista arquitectónico, en un contexto todavía clásico y rígido.
La editorial tiene diferentes ubicaciones hasta que, en 1879, Ramon Montaner encarga la construcción de un nuevo edificio a su sobrino, Lluís Domènech i Montaner (1849-1923). El proyecto de Lluís Domènech i Montaner para la editorial Montaner i Simon está fechado a 6 de diciembre de 1879. El edificio se convierte, junto con la casa Vicens de Gaudí, en una de las primeras muestras del Modernismo arquitectónico barcelonés. Con este primer proyecto individual, el arquitecto consigue crear una empresa editorial que constituye toda una novedad desde el punto de vista arquitectónico, en un contexto todavía clásico y rígido.
